La era preinstrumental

El 13 de setiembre de 1692 a las 10:30hs ocurrió en la ciudad de Esteco, provincia de Salta, el primer terremoto que fuera sentido y reportado por los primeros colonos que habitaron el norte Argentino. Dejó la ciudad totalmente en ruinas lo que obligó a sus habitantes a abandonar el lugar y arraigarse en otro sitio. A partir de esta fecha hubieron varios terremotos en norte; el 18 de octubre de 1844 a las 22:30hs ocurrió un evento en la provincia de Salta que reporto por primera vez el fenómeno de licuefacción de suelos en Argentina. Los reportes de la época hablan de “grietas en el suelo donde salían grandes cantidades de arena y agua”. En 22 de mayo de 1762 a las 16:00hs fue reportado el primer evento en la región Cuyana, afectando la ciudad de Mendoza. Un siglo más tarde, en esta misma ciudad, el miércoles 20 de marzo de 1961 a las 20:36hs ocurrió un sismo muy fuerte y fue sentido en gran parte del país, calculando su magnitud superior a 6, provocó cerca de 6.000 muertes. Si bien, la mayoría perecieron bajo el derrumbe de las paredes y techos de las precarias viviendas de la época, construidas de adobe, palos y cañas, una cantidad importante murió por el fuego que se originó producto de la rotura de los faroles de kerosene que se utilizaba en la época para iluminarse. El incendio duró entre tres y cuatro días y la destrucción de la cuidad fue casi total. También se ha mencionado el desborde de un canal de importancia que produjo inundaciones y una situación de caos. Quedaron unos 12.000 sobrevivientes de este terremoto. Como en otros casos, se describen saqueos y robos de las pertenencias de los muertos y heridos en los días subsiguientes.

El 5 de junio de 1888 a las 3:20hs se produjo un sismo de magnitud 5.5. El Dr. Fiorentino Ameghino, científico y naturalista de la época, estudió este evento y fue el primero que propuso que el epicentro provenía del este y no del oeste y calculó una distancia de unos 65 km de la ciudad de Buenos Aires, ubicándose así el epicentro en el Rio de la Plata. Otros reportes indican que esta zona ya habría producido otros sismos anteriormente.

El sábado 27 de octubre de 1894 a alrededor de las 16:25 hs local con epicentro en el noreste de la provincia de San Juan ocurrió un fuerte terremoto. Afectó las provincias de San Juan  (56 muertos) y La Rioja (8 muertos). Este sismo se caracterizó por la presencia de abundantes fenómenos de licuefacción y de remoción en masa aún en áreas muy alejadas al epicentro, incluso a más de 200 km de distancia. Su magnitud fue estimada empíricamente por distintos autores entre 7.5 y 8.2.

 

Foto tomada en la localidad de Angaco ubicada a 30km al norte de la ciudad de San Juan.

La era instrumental

En sismología es considerado el año 1889 como el inicio de la era instrumental. Se obtuvo ese año el primer registro sismológico en la ciudad de Postdam, Alemania para un sismo de Japón.

En nuestro país el primer sismo de importancia registrado por las redes mundiales fue el 24 de diciembre de 1930. En vísperas de la Nochebuena se produjo un sismo en la localidad de La Poma en los Valles calchaquíes en la Provincia de Salta. Por su cercanía al epicentro, causó 36 muertes y más de 120 heridos colapsando la mayoría de las viviendas de esa localidad. Se ha estimado una magnitud de 6.0 y una profundidad del foco sísmico menor que 15 km. El pueblo tuvo que cambiarse de lugar y el sitio anterior subsiste como lugar histórico.

Terremotos históricos de la República Argentina.

 

En la ciudad de Sampacho, Córdoba, el 11 de junio de 1934 a las 3:07:09 UTC-3 ocurrió un terremoto en una zona hasta ese momento sin antecedentes sísmicos. Tres horas más tarde 6:03:3 UTC-3 otro evento de similares características aunque levemente de mayor tamaño, ocurrió en el mismo lugar cuyas consecuencias provocaron que entre el 80 y 90% de las viviendas quedaran destruidas. Muchos de los 8.000 habitantes que en ese momento residían en la ciudad quedaron literalmente en la calle. Se calcula que la magnitud de ambos eventos fue de alrededor de 6. El epicentro se ubicó muy cerca de la ciudad y su hipocentro fue muy superficial. La estación de Villa Ortuzar que funcionaba en ese momento en la ciudad de Buenos Aires registró ambos eventos. Otro sismo de importancia se produjo en 1936 en la provincia de San Luis afectando localidades del norte de las Sierras de San Luis. Ambos sismos pusieron de manifiesto la capacidad de generar grandes terremotos en las Sierras Pampeanas Orientales.

 

Registro de la estación de Villa Ortúzar, Buenos Aires, componente Norte-Sur.

Registro de la estación LPB, en la Paz, Bolivia. Componente vertical.

El 15 de enero 1944 ocurrió un gran terremoto que cambio por completo la ciudad de San Juan y marcó a sus habitantes. Tuvo lugar un sábado por la noche a las 20:49 hora local (23:49:27 GMT) y es considerado el mayor desastre natural en la historia de Argentina. Su epicentro se calculó a unos 20 km al norte de la ciudad de San Juan. El sismo principal y una réplica que se produjo 36 horas después produjeron el colapso de aproximadamente 13.000 casas, devastando el 80% de la ciudad de San Juan. Los habitantes que se hallaban cerca del epicentro describieron claramente la ocurrencia de un movimiento muy fuerte, impulsivo de corta duración, que dejó la ciudad bajo escombros. Estudios de la fuente utilizaron los sismogramas en papel de estaciones para cuantificar la duración de la mayor liberación de energía sísmica. Fue calculado entre 8 a 10 segundos para el terremoto, una Magnitud Mw=7,0 y una profundidad muy superficial de entre 11 y 16 km. Se estima que este terremoto causó aproximadamente 5.000 muertes en una población de entre 80 y 90 mil personas.

Muchos cadáveres apilados entre los escombros fueron incinerados en los días subsiguientes por orden del gobierno para evitar epidemias.

La casa natal de Domingo Faustino Sarmiento, Primer monumento Histórico Nacional, seriamente dañada por el terremoto. Tiempo después la fachada tuvo que ser reconstruida siguiendo el diseño original que se muestra en la foto.

 

El miércoles 25 de agosto de 1948 a las 6:09:23 UTC-3, ocurrió el mayor evento superficial en la historia que se haya registrado en el Noroeste Argentino con una magnitud Mw=6.9 y una profundidad entre 8 y 12 km.. Este terremoto produjo una gran destrucción en localidades de Anta y Palermo en la provincia de Salta y provocó la muerte de dos personas. Su ocurrencia ha sido relacionada a la actividad del sistema montañoso Santa Bárbara.

El sábado 17 de diciembre de 1949 con una diferencia de más de 8 horas, a las 06:53:28.3 (precursor) y 15:07:53.6 (sismo principal) hora universal GMT ocurrieron 2 terremotos en la Isla de Tierra del Fuego. Los epicentros y una secuencia de réplicas fueron determinados en el área de contacto de las placas tectónicas de Scotia que se desplaza hacia el este y Sudamericana en dirección hacia el oeste. La magnitud de los sismos puede apreciarse en el registro en papel de la estación sismológica de Pasadena (PAS) en California, Estados Unidos a más de 3000 km de distancia epicentral que detectó a este terremoto del sur del mundo.

Después del terremoto de 1944, San Juan fue reconstruida rápidamente usando un código de construcción sismorresistente moderno. El 11 de junio de 1952 a las 00:31:37 GMT, un nuevo terremoto superficial de 12 km de profundidad y Magnitud Mw=6,8 ocurrió al sur de la ciudad de San Juan, en las cercanías de la Sierra Chica de Zonda a unos 15-20km de la ciudad de San Juan.

El terremoto de Caucete, San Juan del 23 de noviembre de 1977 fue el terremoto de mayor magnitud que se haya registrado en el territorio continental Argentino. Fue un doble terremoto con epicentro en la Sierra de Pie de Palo. El primero de ellos liberó más energía que el terremoto de 1944 y el segundo, fue más fuerte que el primero. Como consecuencia los dos sismos estuvieron separados 60 km uno de otro y 20 segundos entre sí lo que redundó en un sismo largo y destructivo. La magnitud total se calcula en Mw=7,5 y se reportó la muerte de unas 65 personas, debido principalmente a los daños provocados en viviendas y estructuras no sismorresistentes.

 

Esta foto cerca del epicentro, muestra la fuerza destructiva del Terremoto de Caucete de 1977.

Los rieles de ferrocarril fueron doblados cerca de la localidad de Bermejo.

Grietas en las calles y fenómenos de licuefacción fueron observadas cerca de la zona epicentral.

Referencias

  • Alvarado et.al., 2016, Panorama histórico de la Sismología en la Argentina, ca. 1880-1950. Diccionario Histórico de las Ciencias de la Tierra en la Argentina, Archivo histórico del museo de La Plata; 2016; p. 389. ISBN: 978-987-3864-27-8.
    Alvarado P., Beck S., 2006. Source characterization of the San Juan (Argentina) crustal earthquakes of 15 January 1944 (Mw 7.0) and 11 June 1952 (Mw 6.8). Earth and Planetary Science Letters 243, 615–631.
  • Alvarado P., Sáez M., 2006. Estudio sismológico e histórico del terremoto de San Juan, Argentina, del 15 de enero de 1944. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, tomo 58, 79-92.
  • Alvarado P., Araujo M., 2011. La importancia de las redes sísmicas locales en la caracterización de la sismicidad cortical más peligrosa de la Argentina. En: Conf. Internacional Ing. Alberto Giesecke M., Lima, Perú, p. 57-72.
  • Bastías H., 1986. Fallamiento Cuaternario en la región sismotectónica de Precordillera. Tesis Doctoral FCEFN, UNSJ.
  • Bodenbender G., 1894. El Terremoto Argentino del 27 de octubre de 1894. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba, 14: 293-329, Buenos Aires.
  • Castano V., 1996. Evaluación del Impacto Socio-Económico que produciría en la provincia de San Juan, un terremoto de características similares al del 27 de octubre de 1894. Trabajo Final de Licenciatura en Geofísica, pp.58. FCEFN-UNSJ.
  • Ceresis 1985, Terremotos destructivos en América del Sur 1530-1894. Programa para la mitigación de los efectos de los terremotos en la Región Andina (Proyecto SISDRA). Volumen 10.
    Jaschek E. U., Sabbione N. C. y Sierra P. J. (1982). Reubicación de sismos localizados en Territorio Argentino (1920 – 1963). Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata, Serie Geofísica, Tomo XI, Nro. 1, ISSN: 0325-3201.
  • Perucca, L., Bastias, H., 2005, El Terremoto Argentino de 1894: Fenómenos de Licuefacción asociados a Sismos, Laura PERUCCA y Hugo BASTIAS. En: Aceñolaza F. G. et al. (Eds.) INSUGEO, Serie Correlación Geológica, 19: 55-70. Simposio Bodenbender Tucumán, 2005 – IBSN 1514-4186 – ISSN on-line 1666-9479.
  • Sáez M., Alvarado P., Ortiz G., 2014. Estudio de la fuente sísmica del terremoto del 25 de agosto de 1948 de la Prov. de Salta, Argentina. Actas de la XXVII Reunión de la AAGG. San Juan. Argentina, p. 593-594.
  • Triep E.G., Source mechanism of San Juan Province earthquake, 1977. International Institute of Seismology and Earthquake Engineering (Japan), Individual Studies, Vol. 15, pp. 1-14, 1979.
  • Volponi F.S., Report of the Argentina-United States binational symposium about Caucete earthquake of November 23rd, 1977. Universidad Nacional de San Juan, Instituto Sismológico Zonda, San Juan, Argentina, 44 pp, 1979.